top of page
Buscar
  • Foto del escritorRoxana Guajardo Medina

Hipnosis en medicina.

Actualizado: 11 abr 2020




La hipnosis se ha incluido en las intervenciones psicológicas para aliviar la ansiedad de los pacientes relacionada con las intervenciones quirúrgicas, como técnica coadyuvante a la analgesia farmacológica, y para enseñar a los pacientes estrategias de afrontamiento ante la cirugía. Asimismo, se ha utilizado con éxito para reducir la cantidad de medicación pre y post cirugía para el dolor, el sangrado y el tiempo de hospitalización, así como para facilitar el post-operatorio y la recuperación (Pinnel y Covino, 2000).


Montgomery, David, Winkel, Silverstein y Bovbjerg (2002) hicieron un análisis de estudios controlados que habían utilizado la hipnosis como colaboradoras de tratamientos cognitivo-comportamentales con pacientes de cirugía, se encontró que aproximadamente un 89% de los pacientes de cirugía se beneficiaban de las intervenciones con hipnosis comparados a los pacientes en las condiciones control (grupos sólo cognitivo-comportamentales).


Asimismo, los autores encontraron que los efectos beneficiosos de la hipnosis se dieron significativamente más en cada una de las seis categorías de resultados clínicos seleccionadas para el estudio, a saber, afecto negativo (ansiedad y depresión), dolor, necesidad de analgésicos, indicadores fisiológicos, recuperación y duración del procedimiento y de la hospitalización. Además estos beneficios se encontraron, tanto en los auto-informes, como en las medidas objetivas en la última evaluación. A partir de este estudio los autores concluyen que la hipnosis es un coadyuvante eficaz para ayudar a los pacientes a reducir las consecuencias adversas de un rango amplio de pacientes de cirugía (Montgomery et al., 2002). Por otra parte, en el estudio de Montgomery et al. (2007) se observó que las pacientes sometidas a cirugía de mama que recibieron una intervención de 15 minutos con hipnosis para reducir efectos colaterales, mostraron, respecto al grupo de control de atención: menos consumo de propofol y lidocaína, menor intensidad y menos molestias dolorosas, menos náuseas, fatiga y alteración emocional, similar consumo de fentanyl, midazolam y analgésico de sala, y menor gasto económico de cada paciente (772.71 dólares americanos menos por persona que las pacientes del grupo control). Por tanto, los autores concluyen que estos datos apoyan el uso de la hipnosis en pacientes con cáncer de mama que necesitan cirugía.

Existen diversos estudios anecdóticos sobre intervenciones hipnóticas que han tratado con éxito diversas condiciones dermatológicas, como eczema, ictiosis, verrugas y psoriasis (Ewin, 1992; Zachariae, Øster, Bjerring y Kragballe, 1996). Asimismo, también se ha encontrado que la imaginación y la hipnosis son métodos de buena relación costoeficacia para reducir o eliminar verrugas (Lynn y Kirsch, 2006). Por otro lado, la hipnosis se ha utilizado también en oncología para ayudar a los pacientes a manejar el dolor, reducir la ansiedad relacionada con los procedimientos médicos, y reducir la emesis e hiperémesis posterior a la quimioterapia (Pinnel y Covino, 2000; Néron y Stephenson, 2007). La investigación de la eficacia de la hipnosis en la infancia todavía está en pleno desarrollo, por lo que se pueden encontrar en la literatura diversos estudios no controlados y estudios de caso (Milling y Constantino, 2000). Hasta ahora, hay un estudio que cumple los criterios de Chambless y Hollon (1998) y establece que la aplicación de la hipnosis para tratar la enuresis nocturna infantil es un tratamiento “posiblemente eficaz” (Edwards y Van Der Spuy, 1985). Por otra parte, la hipnosis se ha aplicado para tratar una amplia variedad de problemas en niños y se muestra prometedora en la reducción de los vómitos y las náuseas provocadas por la quimioterapia, el dolor de la aspiración de mé- dula, punciones lumbares, y otros procedimientos médicos dolorosos y estresantes, y el dolor en general (Milling y Constantino, 2000; Mendoza y Capafons, 2009).

---

Capafons, A. Lamas, J. Mendoza, M. (2010). Hipnosis Clínica. Formación continuada a distancia. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos.

24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page